jueves, 2 de abril de 2009

Glosario

ACTIVOS FIJOS: representado por los bienes tangibles que operarán en la transformación del insumo (conocimiento) o que sirvan de apoyo a la operación normal de la empresa.

ARANCELES: son los impuestos o derechos que se cobran a los bienes de importación.

BIENES: a veces también denominados mercancías o mercaderías; en economía todo aquel género con el que se puede comerciar. Podemos distinguir multitud de bienes: materias primas, bienes inferiores, bienes superiores, bienes Giffen, bienes de consumo, bienes de inversión, bienes normales, bienes de lujo o bienes de primera necesidad, entre otros.

CAPITAL SEMILLA: se asocia a la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa. Constituye la inversión necesaria para cubrir los costos de creación de la empresa, compra de activos y capital de trabajo hasta alcanzar el punto de equilibrio, es decir, el momento a partir del cual la empresa ya genera suficientes ingresos como para cubrir sus costos.

CLIENTE EXTERNO: Es el consumidor final y objetivo principal de una organización o empresa.

CLIENTE INTERNO: Son los mismos empleados que trabajan para la empresa con un fin común o general.

CLUSTER: Aglomeración espacial en un lugar concreto de un grupo de empresas interconectadas por la tecnología infraestructura y habilidades comunes.

COMUNICACIÓN ASERTIVA: Es la forma de comunicación de manera coherente y con seguridad, contando con una capacidad autocritica.

CREDITO: la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.


DEMANDA: Es la voluntad y la capacidad de un individuo en comprar un bien o servicio en un momento y lugar determinado.

DIAGRAMA DE PROCESOS: Es una representación grafica que es utilizada para la visión de todos los diferentes procesos que ocurren en alguna empresa en particular.

DIVERSIFICACION: Innovar o encontrar nuevos usos en lo productos fabricados de cualquier institución o persona (jurídica o natural).

EGRESOS: Representan las obligaciones que debe adquirir la compañía para sostener su operación.

EMPRENDEDOR: Es una persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

EMPRESA: es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

ESTUDIO DE MERCADO: Se utiliza para hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.

FINANCIACION: es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

FODA: (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), un análisis que se utiliza para un planeamiento estratégico para la empresa.

FONDO EMPRENDER: es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su PRIMER título profesional.

INCERTIDUMBRE: Cuando falta el conocimiento seguro y claro respecto del desenlace o consecuencias futuras de alguna acción.

INDICADORES DE GESTION: Son uno de los agentes determinantes para que todo proceso se lleve a cabo con eficiencia y eficacia.

INGRESOS: dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno.

LOGISTICA: se entiende por logística al conjunto de conocimientos, acciones y medios destinados a prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar una actividad principal en tiempo, forma y al costo más oportuno en un marco de productividad y calidad.

MATERIA PRIMA: son los materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado.

MATRIZ BGC: Es un análisis que ayuda a ubicar un producto en particular en ciertos eslabones que indiquen su participación e impacto en el mercado.

MERCADEO: La realización de las actividades comerciales que causan la necesidad.

MERCADO: Es el numero de oferentes y demandantes que se encuentran en una constante interacción con fines económicos o para satisfacer alguna u otra necesidad.

NIT: Numero de identificación Tributaria.

OFERTA: Es la capacidad de bienes o servicios que el oferente esta dispuesto a vender en un tiempo determinado.

ONG: Organización no gubernamental.

ORGANIGRAMAS: son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

PEA: Población económicamente activa.

PLAN DE CONTINGENCIA: Presenta las estrategias razonables de respuesta a situaciones que amenacen la viabilidad del proyecto, con opciones tan amplias, como la venta total del proyecto a otros e inclusive el desistimiento definitivo de la empresa.

PLAN DE NEGOCIOS: Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

PRODUCTO O SERVICIO: es el satisfactor de las necesidades de los clientes. Dicho en otras palabras es el bien a comercializar.

RENTA: Remuneración obtenida por la cesión del uso de cualquier tipo de propiedad.

RIESGO: Supone un hecho externo al sujeto económico que puede acontecer o no en algún momento determinado.

RIT: Registro de información tributaria.

RUT: Registro único tributario

SEGMENTACION DEL MERCADO: Ayuda a comprender el comportamiento del mercado conformando así grupos o subgrupos de personas que cuenten con una característica en común a partir de un grupo en general.

SEGMENTACION DEMOGRAFICA: Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos. Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que las necesidades, deseos y tazas de uso están a menudo estrechamente relacionada con las variables demográficas.

SEGMENTACION GEOGRAFICA: Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones, estados, condados, ciudades o barrios; se puede operar en una o dos áreas, o en todas.
SEGMENTACION PSICOGRAFICA: Aquí los clientes se dividen en grupos según su clase social, estilo de vida o personalidad.

SERVICIOS DE TERCETOS: Están constituidos por las subcontrataciones de procesos vinculados directamente con la producción o la prestación de servicios.

SUPPLY CHAIN: Cadena de abastecimiento, todos los procesos que abarcan de la adquisición de la materia prima hasta la satisfacción de la necesidad del cliente final .

TALENTO HUMANO: Es el personal que se utiliza para la producción y la prestación de los servicios.

TASA DE CAMBIO: es la relación que hay entre la moneda de un país con la de otro o el precio al cual se paga una moneda nacional en términos de otra extranjera. La tasa de cambio es imprescindible en las operaciones de comercio exterior. Ejemplo: 1 dólar = 2.300 pesos colombianos.

UNIDAD DE NEGOCIO: Es la diversificación de un producto ubicada estratégicamente y debe cumplir un objetivo en especial.

VENTAJA COMPARATIVA: Es la ventaja que tiene un país con relación a otro en sus medios o ambientes que faciliten la producción o comercialización de cierto producto.

VENTAJA COMPETITIVA: Es la ventaja que obtiene una empresa con relación a otras con características especificas como la innovación, marca, publicidad etc.

miércoles, 1 de abril de 2009

Indicadores de Gestion

GERENTE GENERAL

Responsabilidad

Formular las políticas de funcionamiento de la empresa, de acuerdo con las exigencias en el mercado y normas legales vigentes.

Indicador de Gestión:

POLÍTICAS IMPLEMENTADAS
POLÍTICAS FORMULADAS

Responsabilidad

Planear el uso de materiales y recursos humanos de acuerdo con los objetivos generales de la empresa y las normas legales vigentes.

Indicador De Gestión:

OBJETIVOS ALCANZADOS

OBJETIVOS PROPUESTOS


DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Responsabilidad


Realización de planes de producción con el objetivo de cumplir plazos preestablecidos.


Indicador de Gestión:


PEDIDOS ENTREGADOS A TIEMPO

PEDIDOS REALIZADOS

Responsabilidad


Organizar la producción ejerciendo un estricto control sobre cada empleado, observando su rendimiento, su gasto de insumos y materiales y su forma de utilización de los recursos.


Indicador de Gestión:


PRODUCTOS OBTENIDOS

PRODUCTOS REQUERIDOS

Responsabilidad


Velar por el mantenimiento y funcionamiento de la maquinara del área de producción.


Indicador de Gestión:


TIEMPOS PERDIDOS POR PARADAS NO PROGRAMADAS

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD, MERCADEO Y VENTAS

Responsabilidad


Comercializar los Productos ofrecidos por la empresa y cumplir con la entrega de los pedidos según las especificaciones de los clientes.


Indicador de Gestión:


VENTAS

DEMANDA PROYECTADA

Responsabilidad


Estudiar y programar los pedidos de materiales e insumos para poder llevar a cabo los objetivos de la empresa.


Indicador de Gestión:


PEDIDOS OBTENIDOS

PEDIDOS REQUERIDOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Responsabilidad


Responsable por la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad y los demás libros y registros de acuerdo con el programa operativo de la empresa y las normas legales vigentes.


Indicador de Gestión:


INGRESOS

COSTOS Y GASTOS

Responsabilidad


Elaborar y tramitar la documentación que se genera y encargarse de la recepción de información acorde con las exigencias de la empresa.


Indicador de Gestión:


DOCUMENTACIÓN TRAMITADA

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

Responsabilidad


Realizar los procesos necesarios que conduzcan a garantizar la adecuada conservación y preservación de la información y proporcionar calidad en el servicio de consultas de información y documentación, respondiendo a las necesidades del usuario tanto a nivel interno como externo acorde con los planes operativos y requerimientos de la empresa.


Indicador de Gestión:


DOCUMENTACIÓN ARCHIVADA

DOCUMENTACIÓN OBTENIDA

Responsabilidad


Organizar y controlar el archivo documental de la empresa y garantizar la seguridad del mismo.


Indicador de Gestión:


No. DE DOCUMENTOS BIEN ARCHIVADOS

No. DE DOCUMENTOS RECIBIDOS


Supply Chain (Cadena de Suministro)



Diagrama de Procesos en las Diferentes Dptamentos

Departamento de Producciòn




Departamento Administrativo y Financiero




Proyecto









INVESTIGACION DEL MERCADO


De acuerdo a la segmentación del mercado, el producto va dirigido a personas entre los 24 y 64 años que tengan el poder adquisitivo, el interés por las plantas y que no cuenten con el tiempo suficiente para brindarle el cuidado adecuado debido a sus obligaciones ya sea por motivos educativos, de trabajo, etc; sin distinción de género, nivel educativo, ni cultural.
Basados en las encuestas realizadas en la localidad de chapinero, debido a que es un punto donde encontramos gran variedad de clases sociales enfocándonos en los estratos 3, 4, 5 y 6.

Análisis de la Competencia

Agro campo S.A
Jardinero Ltda.
Según las empresas que investigamos no tenemos competencia directa ya que no producen el tipo de producto que nosotros ofrecemos en el mercado, se encargan de producir sistemas de riegos a gran escala sin tener en cuenta el factor artesanal y decorativo.
Estas empresas tiene como visión lograr posesionar el paisajismo y la jardinería en las mentes Colombia para que generen sus espacios llenos de alegría, paz y convivencia; sembrando así el respeto ambiental por nuestros bosques, el espacio urbano y todos aquellos lugares circundantes de nuestro diario vivir.

Ventajas y Desventajas de la competencia

Si bien la competencia esta posicionada en el mercado, dicho mercado son instituciones que utilizan sistemas automatizados para el cuidado de sus ambientes de arquitectura paisajista, a diferencia de la competencia nosotros somos nuevos en el mercado y nuestros clientes son personas naturales interesados en adquirir un producto artesanal y decorativo para sus hogares.

Estrategias de posicionamiento en el mercado

Nosotros planteamos una estrategia de ventas en la cual consiste primero en crear cultura de compra entre los consumidores invitándolos a adquirir este producto el cual es un beneficio para nuestro medio ambiente ya que ayuda al ahorro de agua teniendo en cuenta el factor decorativo.

Valor Agregado de la Competencia

La competencia tiene un valor agregado la cual es asesorar a sus clientes en lo que necesiten en cuanto a información sobre sus productos lo cual crea una comunicación entre los clientes atrayendo así mas parte del mercado.

Valor Agregado Doplant

Se está ofreciendo al Mercado un producto innovador, artesanal, decorativo, ecológico que suple la necesidad que hay actualmente de no poseer el tiempo suficiente para dedicar al cuidado de las plantas.

Tamaño y localización

Según la actividad. Manufacturera: son las empresas dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados. El producto es realizado a mano sin necesidad de alguna maquina ya que se cuenta con un material sencillo de trabajar.

Según el tamaño.

Pequeño: Es aquella que maneja un bajo número de empleados y poco capital. La empresa DOPLANT tiene un número de 3 propietarios. Según la ley 590 del 10 de julio del 2000 articulo 2, tiene como definición. Para todos los efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano.



INGENIERIA DEL PROYECTO






COSTOS




FORMAS DE FINANCIACION


Destinos de financiación:

- Modernización y ampliación de la capacidad productiva
- Desarrollo, adquisición y transferencia tecnológica
- Proyectos asociativos de inversión
- Diseño de nuevos productos y/o generación de valor agregado en los mismos.
- Plan de expansión internacional
- Capitalización empresarial para ejecución de planes de inversión
- Programas para el control y mejoramiento del impacto ambiental

Los rubros presentados a continuación se financiarán solamente cuando el plan de acción los requiera como inversiones complementarias a los destinos anteriores:

- Formación de recurso humano.
- Gestión gerencial.
- Desarrollo de indicadores de gestión.
- Procesos de certificación.





Ante Proyecto




PROPUESTA
Se propone implementar en el mercado un producto que brinde el apropiado cuidado de las plantas, este cuenta con un sistema de dosificación, suministra el agua a las plantas y un sistema de alerta luminosa que avisa al usuario que el depósito de agua, esta vacío, tiene un buen funcionamiento pues solo requiere de pocos segundos para adecuarlo a la planta además tiene un diseño creativo e innovador q es armonioso con su entornó.


PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Actualmente en el mercado no existe un producto diseñado para aquellas personas que no cuentan con el tiempo suficiente para dedicarle al cuidado de sus plantas, facilitando dicha labor, garantizando el suministro de agua a las plantas.

OBJETIVO GENERAL

Crear una empresa dedicada al diseño de dosificadores de agua para plantas, un producto creativo que permita establecerse, en el mercado gracias a su originalidad, diseño y compatibilidad con el medio ambiente, tiene como brindarle al consumidor el tiempo que necesita para conservar las plantas.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer nuevos diseños al público verificando continuamente la calidad del producto y complaciendo los diferentes gustos de los clientes.

Diseñar un buen prototipo del producto

Mostrar un producto novedoso en el mercado.

Lograr que el producto sea reconociodo por su buena calidad y creatividad